aGROSLab Ecosistema Digital Agrario, hacia una agricultura inteligente y sostenible
- Jesús P. Gerique. CEO 7eData
- Publicación: 23 de julio del 2018
Desde aquel momento nuestra actividad siempre ha estado vinculada al sector agroalimentario y muy especialmente a las cooperativas agrarias. Hemos desarrollado herramientas informáticas para comunidades de regantes, bodegas, almazaras, deshidratadoras de alfalfa y consejos reguladores de denominaciones de origen. A día de hoy los consejos de Cariñena, Toro, Condado de Huelva, Valencia, Utiel-Requena y Vinos de Navarra se gestionan con nuestros sistemas.
En la actualidad trabajamos en un ambicioso proyecto denominado aGROSLab Ecosistema Digital Agrario. Se trata de un proyecto vinculado al sector agrario, como no podría ser de otra manera, con un fuerte componente colaborativo. Liderado por 7eData, cuenta con la participación de grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza, varias startups tecnológicas, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y colegios profesionales.
El germen del proyecto es la normativa promulgada en el año 2012 que regula el uso sostenible de los productos fitosanitarios . Este nuevo requisito nos llevó a plantearnos “saltar más allá de la báscula de recepción” de los productos agrícolas y comenzar el desarrollo de herramientas específicas para gestionar la información en el propio campo.
La idea es fue trasladar el axioma de que el dato debe procesarse en el lugar en que se produce, en el momento que se produce y por quién lo produce, al sector agrario .
La primera fase del proyecto vino a dar respuesta a la mencionada normativa de uso sostenible de productos fitosanitarios . Desarrollamos una herramienta que permite ahorrar tiempo y evitar errores a sus usuarios. Facilita la incorporación automatizada de todos los datos básicos para el trabajo del técnico: datos de la explotación, parcelas agrícolas y cultivos que la componen, usos fitosanitarios autorizados y fertilizantes; una plataforma GIS que permite localizar y georeferenciar toda esa información y unas intuitivas aplicaciones para dispositivos móviles que facilitan la consulta y registro de la información en el propio campo, aún en ausencia de conexión de datos móviles. Una herramienta que dirigida fundamentalmente a los técnicos, a los “médicos de las plantas”, que también les permite interactuar con los agricultores .
Esta primera fase recibió un amplio reconocimiento por el sector y la herramienta fue respaldada por la Unión Regional de Cooperativas de Castilla-León y el Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, que agrupa a 26 colegios territoriales y más de 18.000 colegiados, entre otras entidades.
Es a partir de este momento cuando toma fuerza el proyecto aGROSLab Ecosistema Digital Agrario. A lo largo de aquella primera fase fuimos conociendo numerosas empresas tecnológicas que estaban desarrollando herramientas especializadas para análisis de tierras, riego de precisión, fertilización variable, autoguiado, teledetección, … Y en la mayoría de los casos detectamos la necesidad de un elemento que permitiera cohesionar todas esas soluciones .
Esta es una de las razones de ser de aGROSLab Ecosistema Digital Agrario , convertirse en una plataforma que aglutine las diferentes herramientas, sirva de repositorio común de datos y, una vez procesados y analizados, se convierta en una valiosa fuente de información para los diferentes actores del sector y el soporte a tecnologías de ayuda a la toma de decisiones.
El otro factor diferencial del proyecto es el papel protagonista que desde el mismo otorgamos a la figura del asesor de la explotación agraria.
La mayoría de las empresas que desarrollamos herramientas informática s para el sector nos enfrentamos al problema de hacer llegar nuestra tecnología al usuario final, y como transferirle los conocimientos necesarios para una utilización eficaz, asegurar los mejores resultados y evitar frustraciones.
Estamos hablando de un sector envejecido , disperso por toda la geografía nacional, heterogéneo debido a la gran diversidad de cultivos y características geoclimáticas, y que en muchos de los casos la rentabilidad de la explotación viene determinada por las ayudas públicas recibidas.
aGROSLab Ecosistema Digital Agrario apuesta por la figura del asesor como catalizador de los procesos de innovación tecnológica en el sector agrario. El técnico agrícola debe ser el protagonista del cambio desde el seno de las Cooperativas, las Organizaciones Agrarias, los gabinetes de ingeniería o allá donde se encuentre. Esto no lleva a desarrollar jornadas técnicas, en la mayoría de las ocasiones de la mano de los Colegios de Ingenieros, para dar difusión de todas estas nuevas herramientas.
Actualmente el proyecto goza de una excelente salud. Nuestro nuevo módulo de gestión logística integral de purines para fertilización, acaba de obtener el premio de novedad técnica en la última edición de FIMA. Un proyecto desarrollado con RIGUAL, líder de la fabricación de cisternas para purines y la Universidad de Zaragoza, entre otros socios tecnológicos.
En unas pocas semanas lanzaremos otro nuevo módulo diseñado para dar soporte al Asesoramiento de Explotaciones Agrarias, en la línea de lo dispuesto por la Unión Europea en esta materia. Un módulo que ha obtenido las máximas puntuaciones en los procesos de licitación en que ha sido presentado por nuestros clientes y que para el que ya hay numerosos compromisos de compra.
En cuanto al futuro todavía nos queda una gran labor tanto en el ámbito de la difusión y comercialización de nuestras herramientas, como en el del desarrollo de nuevos módulos (gestión económica, globalgap, producción integrada, producción ecológica, …) y en la incorporación de otros socios tecnológicos y la integración de sus herramientas.
Todas las opiniones, comentarios o afirmaciones vertidas en los vídeos y artículos puestos a disposición desde este servicio web no son responsabilidad de Ibercaja, sino que muestran la opinión del respectivo autor.
Compartir