Campus Ibercaja acoge la presentación del Observatorio de la Mujer Trabajadora en Aragón

Campus Ibercaja acoge la presentación del Observatorio de la Mujer Trabajadora en Aragón
  • Publicación: 19 de septiembre del 2023
  • Organiza: Fundación Ibercaja
  • Organiza: Mutua Universal
  • Organiza: Fundación Personas y Empresas
Fundación Ibercaja ha acogido la presentación de la VI edición del Observatorio de la Mujer Trabajadora, que por primera vez se presenta en Aragón, un acto celebrado en el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial en las instalaciones de Campus Ibercaja.

El estudio presentado, que muestra los datos concretos de la Comunidad de Aragón en comparativa con las cifras nacionales , ha sido elaborado por Mutua Universal en colaboración con Fundación Personas y Empresas (AUREN Spain) . La presentación de la edición aragonesa del Observatorio de la Mujer Trabajadora ha contado con la presencia de la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca , que visitaba por primera vez como regidora el Campus de Fundación Ibercaja.


Según ha expuesto Susana Mato, directora de responsabilidad social corporativa y relacionales institucionales de Mutua Universal, hay datos muy sorprendentes en la Comunidad de Aragón, por ejemplo, a través de este estudio se descubre que “la brecha salarial ha disminuido mucho en los últimos años, especialmente desde 2021 y se encuentra en un 18%, muy cerca de la media nacional”


Susana Mato



La conciliación y el teletrabajo también están recogidos en este estudio. A juicio de Carlos Banqué, “es muy curioso comprobar que tras la pandemia el teletrabajo se ha quedado reducido a un 26% en Aragón, frente al 33% a nivel nacional”. Además, la mujer representa un porcentaje mayor al del hombre en el permiso parcial del teletrabajo, con una diferencia de casi tres puntos, según ha explicado Carlos Banqué, director territorial de Aragón de Mutua Universal


Algunos datos que llaman la atención de este estudio hacen referencia a que del total de la población ocupada en puestos de alta dirección solo el 35% son mujeres, frente a un 65% liderado por los hombres. En este sentido, “desde Fundación Ibercaja estamos convencidos de que la paridad en empresas e instituciones es fuente de riqueza y garantía de eficiencia”, según ha destacado Ana María Farré, directora de Campus de Fundación Ibercaja

En cuanto a la corresponsabilidad familiar e igualdad salarial, las mujeres siguen siendo las que más solicitan bajas y excedencias por cuidado familiar. Sin embargo son unos datos que están descendiendo entre el sector femenino al tiempo que crece en los hombres. En Aragón el 79% de excedencias para el cuidado de familiares son concedidas a mujeres, frente a más del 20% a hombres dato que ha crecido desde el 13,6% en 2017. Por eso, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha explicado que tenemos que ver estos datos de manera optimista porque “cada vez son más los hombres que cogen bajas para poder ocuparse del cuidado familiar y en esa misma proporción del 7% que incrementan los hombres la reducen las mujeres, lo que significa que cada vez son más las familias donde pueden compatibilizar las tareas”.

Natalia Chueca. Alcaldesa de Zaragoza

El evento, que ha contado con dos mesas redondas sobre ‘Bienestar emocional y mujer trabajadora’, y una segunda sobre ‘Bienestar económico y mujer trabajadora’, ha sido moderado por Bernabé Pérez, director de Fundación Personas y Empresa. Pérez ha explicado que con este estudio, que se ha presentado por primera vez en Aragón, se pretende ver cómo afectan estas diferencias a la mujer desde el punto de vista económico, y también emocional. Entre las conclusiones, el director de Fundación Personas y Empresa ha mencionado el acercamiento que hay en la brecha salarial destacando algunas características diferenciadoras en Aragón como el “fuerte impacto como consecuencia de Zaragoza, donde se encuentran el 67% de las mujeres trabajadoras en Aragón pero a diferencia de otras zonas de España, la mujer trabajadora en esta Comunidad tiene una mayor dependencia de otros factores como son los hijos, cuidado de mayores que le impide tener un crecimiento más destacado”. Y por otra parte, de manera similar a lo que ocurre en el conjunto nacional, la formación que tienen las mujeres es mayor que la de los hombres y sin embargo el acceso a puestos directivos en las grandes empresas es muy inferior. “Solo un 35% de las mujeres que poseen estudios superiores llegan a puestos de alta dirección, mientras que en otras zonas llegan hasta el 45%”.

Observatorio de la mujer trabajadora

La situación va mejorando, “se han dado muchos pasos, pero hay que seguir trabajando en la igualdad salarial porque la brecha de género sigue siendo una realidad; actos como este corroboran que estamos en el buen camino”, ha concluido Ana Farré en directora de Campus Ibercaja. La jornada ha sido coorganizada por Fundación Ibercaja y Fundación Personas y Empresa (AUREN Spain).

El informe puede consultarse en el siguiente enlace.

Campus Ibercaja

Todas las opiniones, comentarios o afirmaciones vertidas en los vídeos y artículos puestos a disposición desde este servicio web no son responsabilidad de Ibercaja, sino que muestran la opinión del respectivo autor.

Compartir




Valoraciones

0
Valoración media de los clientes
0,00%
Recomendado por los clientes