El futuro del turismo en España tras el COVID19 en el punto de mira
- Publicación: 20 de mayo del 2020
La crisis del COVID19 está teniendo un alto coste en nuestro modo de vida en los últimos meses. A estas alturas nadie duda que es un problema de todos y en el que todos debemos arrimar el hombro para salir cuanto antes y poder retomar la actividad rutinaria que movía el engranaje económico y social.
Fundación Ibercaja, a la que nadie le discute el destacado papel social que tiene, quiere poner encima de la mesa el alto impacto que esta crisis está generando en el sector turístico, uno de los más importantes dentro del tejido económico de nuestro país.
Los datos delatan y manifiestan la necesidad de que este sector no se tambalee. Con un total de 176.000 millones de euros anuales, el turismo representa el 14,6% del PIB de España. El 95% de las empresas dedicadas al turismo son pymes. Y de igual manera, hay una considerable cifra de 2,8 millones de personas empleadas en este ámbito (según un informe realizado por la asociación empresarial World Travel & Tourism Council (WTTC)). Ante esta evidencia, impera la urgencia de acometer las acciones necesarias para reiniciar cuanto antes la actividad turística.
El Wordl Economic Forum ha reconocido a España, desde 2015, como el país más competitivo del mundo, pero el COVID19 ha golpeado fuertemente a este gran pilar de la economía española los últimos meses.
Con este oscuro panorama en el horizonte, Fundación Ibercaja en colaboración con globaldit, ha organizado un ciclo de 4 mesas redondas digitales en el que varios grupos de expertos de diferentes ámbitos reflexionarán sobre cómo podemos construir un nuevo futuro que sirva para afianzar las ventajas diferenciales de esta industria; y cómo poner en valor el enorme talento de personas y empresas que trabajan en este sector.
Cada una de las mesas se centrarán en los diferentes subsectores de la actividad turística con un firme objetivo: que los asistentes entiendan el enorme impacto del turismo y su transversalidad en el tejido económico de España. Tras esta pandemia, como tras todas las crisis, ha de surgir un nuevo turismo. Mejor preparado, más alineado con las nuevas realidades socioeconómicas que se han puesto de manifiesto.
El formato de este ciclo de cuatro mesas redondas online será el siguiente: una duración de 45 minutas cada una de ellas y una serie de ruegos y preguntas de 15 minutos. Cuatro martes alternos a las 18 horas, repartidos desde el 26 de mayo al 7 de julio. Se establecerá un diálogo con los expertos invitados, con un moderador, con un estilo ameno y coloquial.
- La primera de las videoconferencias, una mesa llamada Liderazgo público en turismo para salir de la crisis preparada para el día 26 de mayo, iniciará el ciclo con una visión amplia y general de la administración pública. Contará con expertos dentro de los diferentes estamentos organizativos, nacional, autonómico y local, para que nos den su visión en cuanto a qué estrategias y protocolos se están tomando de acuerdo con cada uno de sus niveles competenciales y cómo visualizan cada uno de ellos el futuro a corto plazo para que España siga manteniendo su liderazgo competitivo como destino turístico de primer orden.
Para contar con una visión lo más amplia posible, el subdirector de cooperación turística de la Secretaría de Estado de Turismo, Antonio Nieto, hablará sobre las diferentes iniciativas de alto nivel que se están impulsando desde el órgano responsable de coordinar las políticas turísticas en España. De no menos importancia, Elena Allué, directora general de Turismo de Aragón, pondrá sobre la mesa las estrategias y visones que se tienen desde una comunidad autónoma, como es Aragón. Como colofón, Andrés Martínez, el Alcalde de Peñíscola, aportará su caso concreto como principal destino turístico.
- La segunda mesa redonda La industria turística ante el Covid-19, el día 2 de junio, se centrará en el sector privado. Varios directivos de empresas y organizaciones se encuentran para reflexionar sobre la necesidad de adaptar los protocolos sanitarios en los distintos destinos y sobre cómo reinventarse en estos momentos tan necesarios. La industria turística es tan resiliente como lo estén siendo la sociedad y la economía y por eso nos encontramos ante un dilema: si será posible encontrar las claves para la recuperación de la primera industria del país en un paradigma de desarrollo sostenible. Rosa Muñoz Elena, adjunta presidente Asociación Española Directivos Hoteles (AEDH); Rufino Selva, director adjunto Sociedad Proyectos Temáticos Comunitat Valenciana; y Alberto Bernal, director de Smart Cities en Minsait-Indra contarán sus impresiones, sus experiencias y sus propuestas al respecto para que sirvan como inspiración.
- La tercera de las mesas, prevista para el 23 de junio, se llamará Comunicar en tiempos de crisis. En momentos de crisis uno de los pilares fundamentales es la comunicación. Por ello, contaremos con diferentes profesionales que reflexionarán sobre el papel de una buena estrategia comunicativa para ayudar a destinos, empresas y autónomos. La opinión de expertos comunicadores y gestores del cambio, son importantes para entender el estado de la cuestión. En esta mesa redonda se reunirán el periodista Manuel Campo Vidal, presidente del Instituto Comunicación Empresarial y Juan Antonio Gómez Bule, sociólogo experto en gestión del cambio en las organizaciones.
- Para terminar el ciclo el 7 de julio se impartirá la cuarta y última mesa redonda llamada Innovación y Startups en el ámbito turístico, que girará en torno a una de las palancas clave para salir de esta crisis: la innovación y la disrupción tecnológica. Aquí el punto de vista de los ecosistemas de algunas startsups innovadoras del sector turístico es fundamental e imprescindible. En esta ocasión serán Natalia Bayona, responsable de Innovación y Ecosistema Startups de la OMT; Jorge Robles, CEO de PastView y expresidente de AJE Sevilla y David Hernández Pumarega. CEO de Pangea, la tienda de viajes más grande del mundo, los que aporten su opinión.
Todas las opiniones, comentarios o afirmaciones vertidas en los vídeos y artículos puestos a disposición desde este servicio web no son responsabilidad de Ibercaja, sino que muestran la opinión del respectivo autor.
Compartir