El impacto de las redes sociales en la sociedad de la información, a debate en Campus Ibercaja

- Publicación: 29 de marzo del 2023
El fenómeno de las redes sociales no ha dejado de crecer y evolucionar en la última década. Aumento en el número de usuarios, irrupción de nuevas plataformas, aumento del tiempo de consumo y, también, de los ingresos obtenidos. Un nuevo paradigma que la comunidad académica ha querido estudiar y analizar. Para ello, durante dos días, el 23 y 24 de marzo, Campus Ibercaja ha acogido el IV Congreso Internacional de Comunicación y Redes en la Sociedad de la Información (COMRED). Un importante encuentro de profesionales, investigadores y estudiantes, que ha contado con la participación de más de 300 personas, y que ha debatido ampliamente sobre el alcance e impacto de las redes sociales en diferentes ámbitos de la sociedad de la información
“Durante estos dos días hemos hecho una reflexión profunda sobre los retos y los desafíos a los que nos estamos enfrentando en la comunicación a través de las redes sociales. En definitiva, hemos visto como se están configurando nuevos paradigmas, tanto para los medios de comunicación tradicionales como para las nuevas formas de comunicación. De hecho, hemos explorado un nuevo elemento que se está colando con fuerza que es la inteligencia artificial”, ha valorado Javier Sierra, director del Congreso.
Un completo programa con interesantes ponencias donde, además, “se han presentado más de 160 trabajos de investigación con el apoyo de universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad de Sevilla, Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Vigo o la Universidad de Zaragoza, entre otras”, ha destacado Javier Sierra. Pero, además, esta cita ha contado con un importante carácter internacional “hemos contado con investigadores del otro lado del charco, fundamentalmente de México, Colombia, Chile, Perú y Ecuador”, añade el director de esta cita.
Las áreas temáticas que se han abordado en el Congreso han sido muy variadas: desde el periodismo, psicología o cultura; hasta televisión, radio, videojuegos, cine y o publicidad. Y, además, se ha hablado del caso de los medios tradicionales, pero también de las últimas corrientes del marketing. Precisamente, “La estrategia de Redes Sociales de Aragón TV y Aragón Radio: el futuro audiovisual” ha sido una de las primeras conferencias plenarias del primer día del Congreso. María de Miguel, directora de Medios de la CARTV, ha presentado ampliamente cómo gestiona su presencia digital esta televisión pública y los grandes retos a los que se enfrentan en este sentido. “En nuestro caso tenemos un mapa de marcas digitales bastante amplio y hemos detectado que los usuarios piden la hiperespecialización. Por ejemplo, en deporte, cultura o sostenibilidad”, ha matizado María de Miguel. Un caso muy representativo, el de Aragón TV y Aragón Radio, para los profesionales aragoneses y donde la directora de Medios de la CARTV ha puesto encima de la mesa el reto al que se enfrenta la cadena ya que “también en redes sociales tenemos que construir un medio de comunicación que cumpla con nuestra labor de servicio público y además atienda a las dos audiencias que tenemos, la propia de los medios y la nueva digital, que ahora nos está requiriendo contenidos distintos”.
Dos días con ponentes y temáticas de primer nivel. Ubaldo Cuesta, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad Universidad Complutense de Madrid, ha presentado una interesante conferencia plenaria sobre la neuropsicología social, la comunicación y redes, poniendo de manifiesto los retos y oportunidades a este respecto. “Es necesario comprender que une a la neuropsicología con las redes sociales, y conocer su fundamento científico, para comprender como se concreta esto a nivel práctico conociendo herramientas específicas”, ha destacado en su intervención Ubaldo Cuesta, uno de los grandes referentes de nuestro país en esta temática.
Sin duda, otras de las partes más importantes de la programación han sido las mesas paralelas que han destacado por sus relevantes temáticas. A lo largo de estas jornadas se han tratado temas sobre cómo contar la guerra desde las redes sociales, el streaming y redes sociales musicales, las marcas y los centennials, el mapeo de las redes de desinformación o el curioso discurso del cannabis en Internet y redes sociales.
“Hemos analizado el neuromarketing aplicado a temas de redes sociales. Dentro del plenario se ha tratado la alfabetización digital de los estudiantes de comunicación y
cómo se están formando los jóvenes universitarios para saber discernir si una información es veraz o no. También ha sido muy interesante ver el binomio mujer y redes sociales y ver cómo se visibilizan los diferentes roles de la mujer en las redes sociales y cómo se esta trabajando por la igualdad”, ha destacado Javier Sierra.
El fenómeno de las RRSS está cobrando aún más importancia gracias a la posibilidad de acceso a través de la banda ancha móvil y mediante aplicaciones para dispositivos móviles, temas que se han abordado ampliamente durante estos dos días. Ambos fenómenos se retroalimentan y configuran un binomio de éxito dentro de la Sociedad de la Información. Temas muy actuales, en los que también ha tenido cabida el análisis de Instagram, Facebook, Twitter o TikTok, cómo las redes sociales se han convertido en nuevas fuentes y medios de comunicación o el amplio análisis, desde diferentes puntos de vista, del nuevo universo de posibilidades para la comunicación publicitaria y sus campañas, gracias al gran valor añadido que supone conocer tan puntualmente el perfil de los usuarios de las redes sociales.
Dos días por delante en los que se ha hablado en profundidad de la situación actual, pero también en los que se ha dejado una puerta abierta a los nuevos retos a los que ya se enfrenta el sector. “El gran desafío actual es ver cómo está irrumpiendo la inteligencia artificial en nuestro día a día y descubrir cómo vamos a ser capaces de diferenciar en el ámbito de las redes sociales si una información es veraz. Ya empezamos a ver conflictos de tipo ético y crisis no conocidas hasta ahora porque los programas de inteligencia artificial crean imágenes y contenido en los que no hay diferencia entre lo que es real y lo que es virtual”, ha concluido el director del Congreso.
Todas las opiniones, comentarios o afirmaciones vertidas en los vídeos y artículos puestos a disposición desde este servicio web no son responsabilidad de Ibercaja, sino que muestran la opinión del respectivo autor.
Compartir